sábado, 17 de octubre de 2009

“LA CULTURA DE LA MUERTE”
CONCEPCION ACTUAL DE MUERTE EN NUESTRA CULTURA
La cultura de la muerte, busca promover las distintas manifestaciones de muerte; una de ellas puede ser el aborto, la eutanasia, entre otras. En nuestros días, podemos decir mucho de lo que es la cultura de la muerte, pero miremos lo que nos dice el papa Juan Pablo II en su encíclica del evangelio de la vida, publicada el 25 de marzo de 1995:
Aunque en realidad la "cultura" de la muerte comenzó cuando, en el umbral mismo de la historia, Satanás engañó al hombre y éste, por su propia voluntad, cayó en el pecado, y aunque la "cultura" de la muerte se ha extendido por toda la historia de la humanidad, ha sido en los últimos siglos que esta "cultura" de la muerte ha asumido unas características sin precedentes. "... (El Evangelio de la Vida, núm. 12.).
¿Qué es la "cultura" de la muerte? El Papa responde diciendo: "Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso científico y tecnológico, surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano, a la vez que se va delineando y consolidando una nueva situación cultural que confiere a los atentados contra la vida, un aspecto inédito y, podría decirse, aún más inicuo ocasionando ulteriores y graves preocupaciones: amplios sectores de la opinión pública, justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual y, sobre este presupuesto, pretenden no sólo la impunidad, sino incluso la autorización por parte del Estado, con el fin de practicarlos con absoluta libertad y además, con la intervención gratuita de las estructuras sanitarias" (El Evangelio de la Vida, núm. 4).

El Papa, nos presenta cómo esta cultura es una cultura sin sentido, que no le encuentra sentido a la vida. Nos muestra como cada día, más personas se unen a ésta y así, buscan el apoyo de las entidades públicas para que lo que buscan en esta cultura, puedan ser leyes. Un ejemplo claro de esto: es el aborto; ¿cómo personas buscan quitarle la vida a un ser que no puede defenderse, a un ser que no puede hacer nada para salvarse? ¿Cómo es que ya existen leyes para permitirlo? ¿Hasta dónde ha llegado nuestra sociedad para hacer esto? Podemos ver cómo ha avanzado esta cultura en nuestra sociedad y está cogiendo mucha fuerza, en tanto solo prima el interés personal, más no el comunitario.
Con base en lo anterior, una preocupación del papa acerca de la cultura de la muerte, es que cada día salen más leyes que defienden todas esas hipocresías del mundo moderno en el que estamos viviendo; la cual se caracteriza por tener una serie de particularidades que se encuentran en ella. Una de las cuales podríamos hablar, es una muerte a nivel del sinsentido, es decir, que no le encuentran sentido a la vida, que todo lo que hacen no le encuentran gracia. Un ejemplo claro de esto, puede ser la cultura que se esta derivando de la cultura de la muerte, la cual es “LA CULTURA EMO”, si bien la pudiéramos llamar cultura. Las personas que se encuentran inmersos en esta cultura, son aquellas que no le encuentran sentido a la vida, y al no encontrarle este sentido, buscan acabar con ella.

La muerte a nivel del sin sentido tiene las siguientes características:

1. El suicidio: Este se puede dar de las siguientes formas:

· De una forma directa: Esta muerte seria una muerte “de una”, sin ningún sufrimiento. Ejm. “pegarse un tiro”, cortarse la cabeza, cortarse las venas, etc.
· De una forma indirecta: Esta muerte seria lentamente. Ejm. Las drogas, el alcohol, consumir algún veneno, etc.
· Por los deportes extremos: debido a que muchas personas buscan estos deportes para ponerle fin a su vida, no los buscan como medio de diversión, sino, como un mediador para darle fin a la vida.
· Por la indiferencia: Vivir en el mundo sin ningún tipo de preocupaciones, de complicaciones, viviendo de momento, no les importa nada.
Es así, como podría simplificarse la manera como las personas buscan acabar con su vida personalmente, sin involucrar a los demás y sin tener en cuenta el dolor que les pueden causar a quienes conviven con ellos y que, de un modo u otro, se relacionan directamente con ellas.
2. El terrorismo mundial: Porque cada día se ven más abusos contra la vida de las personas, se ve el secuestro, los homicidios de todos esos grupos armados, que no buscan más que acabar con la vida.

3. La destrucción acelerada del planeta: Podemos ver para este caso el calentamiento global, que es uno de los grandes problemas de nuestra cultura, como cada día el planeta esta cambiando el clima más rápidamente. Esta es una forma en la que todos los seres humanos estamos contribuyendo, porque no estamos entendiendo que nuestro planeta necesita cuidado.

4. La descomposición social: Como es triste ver estos tipos de cultura, esta se da de múltiples maneras:

· Por muerte: Podríamos hablar en este caso de la limpieza social que se esta viviendo con mas frecuencia en nuestro pueblos.
· La violencia armada: Donde cada día se crean más grupos armados, ya que lo que buscan es acabar con la armonía de un lugar determinado por medio de la guerra, el secuestro, la extorción, etc.
· Las leyes: Ya hay cantidad de leyes que están aprobando la cultura de la muerte, como la ley del aborto, la eutanasia, etc.
5. Por la deshumanización de la ciencia: Esta se convierte en el amo y señor de la vida. La ciencia es la que mueve todo lo que nos rodea, pero el principal problema de esto es la perdida de la ética profesional, y no les importa a los científicos si no crear y crear, y nos les importa nada mas.
Teniendo en cuenta todas estas características podemos ver como cada día nuestra sociedad se esta llenando de grandes dificultades, las cuales cada día tenemos la tarea de buscar la forma de solucionar. Por tal motivo esta cultura de la muerte esta absorbiendo nuestra sociedad, y esta llevando a que ya no podamos tener una vida llena de grandes ideales, sino que busquemos esta cultura como la mejor solución.
Podemos ver como esta cultura ha adquirido gran fuerza en nuestra sociedad, cómo cada día estamos más propensos a caer en esta cultura, cómo por más que queramos es una de las culturas que más se practican en nuestra sociedad y de la cual es muy difícil salir.
Tenemos que buscar métodos para darle fin a esta cultura, ya que es tan aterrorizante en nuestra sociedad. Debemos buscar como hacer que no salgan leyes que acaben con la vida, debemos tratar mejor nuestro planeta, porque con este maltrato que le estamos dando, estamos contribuyendo de una u otra forma a la cultura de la muerte. Debemos de buscar a Dios para así poder encontrar un motivo por que vivir, porque el dio su vida en la cruz para salvarnos, no caigamos en esta cultura, porque si caemos allí es porque primordialmente hemos abandonado a Dios, y si lo abandonamos nuestra vida no tendrá sentido.
¿Qué seria mejor? ¿Un mundo lleno de ideales y metas o un mundo donde no se le encuentra sentido a la vida?

Por: Yeison Duván Aristizábal González

sábado, 10 de octubre de 2009

PROPEDÉUTICO 2009

· El grupo propedéutico es la primera semilla de las vocaciones.

· Para definir el grupo propedéutico, hay que decir que hay un camino vocacional, donde se inicia a partir de una experiencia profunda de fe.

· El grupo propedéutico es la segunda familia donde amando los valores cristianos, se tienen muy presentes de igual manera todos aquellos aspectos de una formación integral ,donde se aprende no solo a ser personas responsables, sino jóvenes con mucho que aportar a la sociedad.

ver blog del grupo.
DOCTRINA Y PASTORAL SOCIAL DE LA IGLESIA

“Un cristianismo de caridad sin verdad se pude confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos provechosos para la convivencia social, pero marginarse”. ( Caritas in Veritate num 4).
Parto con esta expresión del Papa Benedicto XVI, porque nos muestra de una manera muy especial la situación que en nuestros días estamos viviendo. Si vivimos nuestra fe sin mirar la realidad social, política, económica en la que estamos viviendo, tenemos una fe en la cual estamos olvidando al prójimo, donde no nos importa la realidad, sino que solo buscamos estar nosotros bien y lo que pase a nuestro alrededor no nos importa.
La misión de la iglesia, es evangelizar, anunciar que en Jesucristo muerto y resucitado se encuentran todos los tesoros de la salvación. (Benedicto XVI). El anuncio es vivo y eficaz, siempre va estar renovado, gracias al Espíritu Santo que esta presente y vivo en la iglesia. Este anunciar el evangelio, siempre se debe adaptar a las diferentes realidades con las que nos encontremos.
Para poder hablar de anuncio del evangelio, tenemos que transmitirlo a las diferentes realidades en las que estamos inmersos, podemos hablar de varias realidades, entre ellas la socioeconómica, sociopolítica, cultural y socioreligiosa. Hablemos un poco de cada una de ellas:

1. REALIDAD SOCIOECONÓMICA:
Denominamos como realidad socioeconómica a la manera como la sociedad demanda y satisface necesidades múltiples, con recursos escasos, valiéndose de diversos modelos económicos. Podemos ver como todo lo que realizamos gira en torno a nuestra economía, si vamos a comprar un carro, una moto, una nevera, etc. tiene que estar ligado a como este nuestra situación económica, si esta economía en esos momentos se encuentra decaída todo esta malo, pero si esta buena todo esta bueno, dependemos en gran parte de cómo se encuentra la economía en nuestro país y en el mundo. Por la globalización, empezamos también a depender de tantos países cercanos, ya que esta abre fronteras, crea retos, intercomunica, impone un pensamiento único. Por la globalización, encontramos una fuerte concentración de ingresos, entre países desarrollados y subdesarrollados, un nuevo orden económico mundial entre otros.
En nuestra sociedad, podemos ver como hoy estamos viviendo una crisis económica mundial, en la que están involucrados tantos factores como los altos precios de las materias primas, sobrevaloración del producto, crisis alimentaria mundial, elevada inflación planetaria, crisis crediticia, hipotecaria, desconfianza en los mercados y amenaza de recesión mundial. La iglesia tiene que poner de su parte en la solución de todos estos problemas que se pasan, la iglesia tiene que formar en justicia social, para poder que se le den soluciones a todos estos problemas y poder erradicar la pobreza que hoy estamos viviendo. Por eso si no tenemos capacidad de respuesta, no somos verdaderos pastores, de ahí que la iglesia tenga que estar involucrada en todos estos temas tan importantes, aunque a muchos de los sacerdotes de hoy en día les da miedo meterse a ayudar a la solución de estos problemas.

2. REALIDAD SOCIOPOLÍTICA:
Hay que iniciar diciendo que todo cristiano tiene la obligación de participar de la actividad política, porque esta en la búsqueda del bien común. ¿que fue lo que izo Jesús en su vida publica? Jesús busco el bien común de todos los que los seguían, por eso el cristiano debe de participar de todas las actividades de gobierno, inculcando la moral cristiana, para que lo que se valla a realizar se pueda ver si verdaderamente beneficia o perjudica al pueblo. Esto es lo que los gobiernos de hoy no están haciendo, están dejando la moral cristiana a un lado y están gobernado como les da la gana y por eso es que estamos como estamos, tenemos una situación política en la cual cada quien hace lo que le da la gana, donde se toman decisiones sin consultar a las diferentes instituciones que les corresponde, estamos pasando por la galleta a las instituciones que verdaderamente les toca analizar las situaciones por querer hacer lo que nos venga en gana. Dejamos que pasen situaciones sin hacer nada, mientras que eso esta afectando a una comunidad entera y no hacemos nada, dejamos que las cosas se hagan a nuestra conveniencia. La iglesia en esta situación esta fallando, porque no esta formando lideres políticos que puedan representarnos en dicho campo, nos da miedo meternos en la política, somos cobardes ante la defensa de nuestra dignidad como personas, no nos gusta protestar porque nos da miedo el que dirán o el que nos harán. Se necesita bastante formación sociopolítica en doctrina y pastoral social de la iglesia a todos nuestros gobernantes.

3. REALIDAD CULTURAL:
La cultura es un conjunto de maneras de pensar, sentir y obrar de un grupo o de una colectividad. Podemos entonces decir que la cultura es exclusivamente humana, porque son los hombres los que tienen la capacidad de entender, comprender todo lo que realizan en su medio, los animales no son capaces de realizar dichas acciones.
Para que se de la cultura se necesita de una realidad, de unos conceptos que hacen que se represente esa realidad, de unos símbolos, para poder representar mejor dicha realidad. Estos conceptos y símbolos nos dan una interpretación y un conocimiento de la realidad. Por eso la cultura se da por un proceso de conocimientos, cuando realmente conocemos una cultura, verdaderamente podremos juzgar lo que es bueno y lo que es malo.
La cultura nos da unos valores que son los que siempre tratamos de cultivar, pero no hacemos cultura cristiana si no educamos en virtudes, y educar en virtudes se nos ha olvidado demasiado, podemos ver como ya en muchos países la cultura religiosa se ha perdido, ya Dios no es nada para muchas personas. Por eso, estamos viviendo en una cultura donde le estamos perdiendo sentido a la vida, donde se están aprobando diferentes leyes contra la vida, todo esto porque no estamos educando nuestras culturas en virtudes, en esto se puede ver la falta que hace Dios dentro de las culturas. A causa de todo esto también estamos viendo la violencia intrafamiliar, cada vez mas se ve esa violencia en las familias, el maltrato a menores, la crisis moral, la influencia de las drogas, etc. Y todo esto se ve por la falta de educar las culturas cristianamente. La pregunta es ¿hasta que punto hemos sacado a Dios de nuestras culturas? Será que sacando a Dios de nuestras culturas ¿podremos tener una vida en fraternidad? Tenemos que cuestionarnos y empezar a practicar de una forma mas especial las virtudes que el señor nos ha regalado, no las dejemos a un lado, luchemos para que cada día estas virtudes se sigan impregnando mas y mas en nuestras culturas y para que Dios sea el centro de las diferentes culturas para poder lograr la fraternidad.

4. REALIDAD SOCIORELIGIOSA
Una cultura sin Dios se deshumaniza, podemos ver como una cultura sin Dios se deshumaniza, deja de ser una cultura sin principios. La iglesia en este campo se ha preocupado de una manera mas importante, porque este es el ámbito que le compete, podemos ver como en estos últimos años se esta animando mas a la gente para que lea la sagrada escritura, como los sacerdotes son mas creativos para anunciar la palabra de Dios, ya hay algunos sacerdotes que asocian la palabra de Dios con la realidad que hoy estamos viviendo, aunque hay sacerdotes que todavía les hace falta predicar la palabra con la realidad, están separando la Fe de dicha realidad. Ya a la gente le gusta que como se les predica de tejas para arriba, se les predique de tejas para abajo, tenemos que centrarnos en la realidad que estamos viviendo. Tenemos que preocuparnos por la evangelización de todos los pueblos llevando la buena nueva a todo el mundo, aquí podemos ver ,que ya hoy en día tenemos los diferentes medios de comunicación para evangelizar, de cierta forma ya tenemos mas métodos, mas medios para llevar la buena nueva a tos los hombres sin excluir a ninguno.
Si unimos la doctrina y pastoral social de la iglesia en todas las actividades de nuestra vida, seguro que lograríamos tener un mundo, un país, una región mejor y así poder todos disfrutar de este gran regalo que el señor nos ha dado, la vida. Cuidémosla y vivámosla cada día más intensamente y seamos seres que siempre queramos el bien común y no el particular.

Por:
Yeison Duván Aristizábal González.

sábado, 3 de octubre de 2009

Catequesis sobre la vida

CATEQUESIS SOBRE LA VIDA

PUBLICO: Jóvenes
TIEMPO: 1 hora


TITULO: Valorar la Vida.

OBJETIVO: Valorar y honrar la vida.

MOTIVACION: Paseo por el Parque. Caminata, animación y Charla.
Una vez quitadas las energías a los chicos, y en posición de descanso se distribuye en cuatro partes un cuento para que se leído por varios chicos.

CUENTO
1
Maximiliano era un muchachito de 14 años que vivía como cualquier chico normal con su familia, rodeado de afecto y atención. Todo lo hacía parecer así.
2
Hasta que un día, vaya a saber por qué motivo, Maximiliano cambió rudamente el sentido de su vida y la de los que lo amaban.
3
Maximiliano se DROGÓ. Alguien de no muy buena intención, lo convidó con algo que poco a poco iría terminando con esa bella lucidez y encanto de la juventud.
4
Todo parece venirse abajo y destruirse, comentaba Maximiliano. Pero no se daba cuenta de que lo único que avanzaba en él, y no se detenía, era su propia destrucción.
Por último, se les dirá a los integrantes del grupo que el cuento está inconcluso y que ellos deberán ponerle la conclusión.

Preguntas para meditar y charlar:
 ¿Respeto mi vida como regalo de Dios?
 ¿Busco a Dios y su consuelo en mis momentos difíciles?
 ¿Dialogo con mis padres cuando tengo algún problema?
 ¿Sé pedir ayuda?
 ¿Ayudo a los otros a que la respeten?

CONCLUSION FINAL

ILUMINACIÓN DE LA PALABRA: Mateo 25, 34-40

34 Entonces dirá el Rey a los de su derecha: "Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. 35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; 36 estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme." 37 Entonces los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? 38 ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? 39 ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?" 40. Y el Rey les dirá: "En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis."

REFLEXIÓN APARTIR DEL TEXTO BÍBLICO LEIDO.

ORACION FINAL:
Señor,
Gracias te doy
Por la vida recibida como regalo.
Gracias te doy por la familia y mis amigos.
Y especialmente te pido
Ayudes a todos aquellos
Que se equivocaron de camino,
Llámalos nuevamente,
Reconfórtalos,
Ámalos para que vuelvan a ti.
"El Caminante"

Por: Yeison Duván Aristizábal González
Propedéutico 2009